lunes, 14 de febrero de 2011

Comparto mi WQ

Colegas del Especialización:
Comparto mi WQ

jueves, 26 de febrero de 2009

ANÁLISIS DE MATERIALES DIGITALES.

Para el análisis de los materiales digitales, primero debemos conceptualizar que son los materiales educativos.
Los materiales Educativos pueden ser definidos como los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.
Son habitualmente denominados “recursos”. Una de las acepciones de este término que brinda la Real Academia Española es “medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende”. Así los recursos son vistos como simples medios para lograr objetivos de aprendizaje.
En el ámbito educativo, el término “materiales educativos” hace referencia a las herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza.
El interés por ellos no sólo deriva de los contenidos que proponen; también depende del ámbito en el que éstos son leídos. En este sentido, para analizarlos debemos tener en cuenta tanto lo que el texto dice, o sea, la emisión, como también la recepción, lo que el usuario de ese material comprende sobre el tema y el contexto de uso.
Este modo de concebir a los materiales educativos se basa en dos tipos de supuestos: El primero, está vinculado a la Semiótica y el segundo, basado en los aportes de las Teorías del Aprendizaje
Desde la perspectiva de la Semiótica, podemos inscribir que el sentido de un texto se completa en la lectura. Umberto Eco (1979), sostiene que el texto es una articulación expresiva compleja que implica para su interpretación la cooperación entre un “autor modelo” y un “lector modelo” que complete activamente las hipótesis interpretativas que el texto ofrece.
El segundo supuesto que fundamenta esta concepción de los materiales educativos proviene de las Teorías del Aprendizaje. Mientras que para el Conductismo existe una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje, para las Teorías Cognitivas y el Constructivismo esta relación no es tan lineal.
Aunque las prácticas de enseñanza y aprendizaje se encuentran estrechamente ligadas, no están mutuamente determinadas (Fenstermacher, 1989) Los aprendices se enfrentan a un material con esquemas cognitivos, guiones mentales y conocimientos previos y elaboran la información nueva resignificando la anterior. Se trata de un proceso activo de construcción del conocimiento que escapa al control de quien enseña.
Ahora los invito a analizar un material digital: Hablemos de sida en la escuela

DESCRIPCIÓN GENERAL
El Cd 8 hablemos de sida en la escuela, de la colección educar.com, plantea que contiene un conjunto de recursos para ser utilizado en el aula y en el colegio con los distintos agentes de la institución (padres, alumnos, directivos, etc.) y aclara que el único material que será utilizado directamente por los alumnos es el “dibujo animado” y el resto de los materiales deben ser utilizado por los docentes o algún adulto.
Se específica que el tema del sida podrá ser tratado como contenido transversal y curricular.
Propone: recursos multimedia, textos, materiales de internet, sugerencias didácticas para cumplir los dos objetivos básicos: prevención del sida y no discriminación.
La portada principal se divide en cuatro secciones: Actividades y enlaces recomendados para docentes, Marco teórico, Preventoons (es un video educativo e Incluye un dibujo animado para los alumnos) y un acceso directo al Dibujo animado.
De esta manera, el Cd esta dividido en tres categorías: Actividades y enlaces recomendados, Marco teórico y Recursos destinados a alumnos y docentes.
Con respecto a las Actividades y enlaces recomendados, dirigidos a los docentes, se presenta una serie de propuestas sobre el abordaje del tema, dividido según la edad de los alumnos: para lo más chicos y para los más grandes y por ultimo talleres destinados a los adolescentes para la prevención del sida.
El Marco teórico presenta las siguientes lecturas: “Educando el deseo”, “VIH/sida y educación”,” El proceso de la adolescencia”, “Promoción de la salud” y “Representaciones sociales en relación con el sida”.
Lecturas complementarias: Estrategia de la Unesco en educación preventiva del VIH/sida.
Y apuntes - Información sobre VIH/sida: “Panorama clínico y epidemiológico del VIH/sida”, “Derechos Humanos y VIH/sida” e Información útil, como: ¿Adónde recurrir?, Listado de instituciones y servicios y Ley Nacional de sida y Decreto Reglamentario.
Breve descripción de los contenidos
El marco teórico plantea la emergencia e importancia de la educación sexual y de prevención del sida en la sociedad justificando una nueva pedagogía para su abordaje complejo.
La intención es problematizar el tema de la sexualidad, el sexo y la prevención del sida desde la escuela, desde allí el término “hablemos, dialoguemos” del sida en la escuela para abordar el tema desde una mirada compleja como problemática socio-cultural.
Se rescata la concepción de un individuo completo: biológico, afectivo y emocional enfatizando en lo que la gente siente acerca de estos temas como en lo que saben (representaciones del sida) y finalmente hacen.
Descripción de los recursos
Los recursos para docentes: En “Preventoons” incluye un video educativo de introducción del tema y otro con sugerencias de trabajo con el dibujo animado.
El video tiene como argumento principal abordar el “tema del sida” a partir de las inquietudes de unos alumnos. Tiene como personajes la ordenanza, tres maestras con distintos puntos de vistas y la directora.
En cuanto al video de sugerencias de trabajo con el dibujo animado. Los docentes se reúnen para ver “el dibujo animado” y luego discuten sobre supuestas inquietudes que tendrían los alumnos una vez que hayan visto el video.
Los recursos para alumnos: El dibujo animado. Lo podemos definir como un video didáctico que trata sobre el tema del sida. Tiene personajes divertidos, imágenes con sonidos, música, canciones sobre la amistad y la prevención.
El contenido explicita de una manera clara que es el sida, como se contagia y como se previene. Me parece divertido, coherente con la información que maneja. El vocabulario no es complejo por lo que puedo destacar que se dirige a cualquier usuario- niño.
El análisis que realizaré consta de diferentes dimensiones: técnica, diseño, didáctica e ideológica.
Estas dimensiones son interdependientes y no excluyentes entre sí, por lo que habrá aspectos o características analizadas referidos a más de una dimensión y que podrían incluirse en los comentarios sobre cualquiera de ellas.
LA DIMENSIÓN TÉCNICA en los materiales digitales “hace referencia a las cuestiones de su programación. Se vincula al tipo de software e incluye un abanico de posibilidades en términos de los soportes, de la interacción y de los recorridos posibles” .
El Cd es un material de fácil utilización y posee instrucciones claras de cómo comenzar a utilizarlo y a simple vista no contiene mensajes de error.
Por lo tanto como reúne esas características, los docentes van a estar predispuestos a una interacción o una relación positiva con el CD y sus contenidos.
En cuanto al requerimiento de equipo y de sistema, el CD no lo explicita pero lo que sí se puede observar es que esta realizado para dos entornos: PC y MAC.
Desde la perspectiva de su funcionalidad, otra característica a tener en cuenta es que sean fácilmente integrables con otros medios didácticos en los diferentes contextos formativos, pudiéndose adaptar a diversos:
Entornos (un aula, el hogar, etc.), estrategias didácticas (trabajo individual, grupal) y usuarios (edad, ideas previas, competencias, etc,)
Para lograr su versatilidad conviene que tengan unas características que permitan su adaptación a los distintos contextos.
LA DIMENSIÓN DEL DISEÑO “concierne a la utilización de los recursos semióticos existentes para facilitar la lectura del material por parte del destinatario”.
Incluye dos espacios de actuación relacionados: el diseño gráfico y el diseño de informaciones.
Con respecto al diseño gráfico no quiero omitir “que una función que se le asigna a los programas es la motivación”.
Se refiere a una presentación agradable a los sentidos (vista y oído). Esto depende del diseño de pantalla, el tipo de letras, gráficos, sonidos y su distribución a lo largo del desarrollo del programa, estos son los aspectos que voy a tener en cuenta en el análisis.
La calidad del entorno audiovisual me pareció atractiva y clara, ya que las pantallas, no poseen exceso de texto y a simple vista se distingue el menú.
La selección de los colores de fondo es buena ya que no entorpece la lectura de los textos lo mismo ocurre en relación a los espacio de texto e imagen.
Las letras son claras pero pequeñas. Se visualiza una acentuación de las imágenes sobre el texto, es decir, llama más la atención al usuario los dibujos de pantalla que las letras. Lo mismo se percibe en los videos destinados a los docentes y el dibujo animado destinado a los alumnos, por lo tanto puede significar un posicionamiento vinculado al “pensamiento videológico”. Seguiré con este análisis más adelante…
Con respecto a los dibujos que se representan en la pantalla principal son infantiles con un predominio de elementos audiovisuales, como por ejemplo, en la sección de Actividades y enlaces recomendados, la imagen que se ve es una computadora.
En cuanto a los recursos los elementos multimedia que sobresalen son: los videos y el dibujo animado con música. En relación a los videos me pareció agradable el diálogo ya que las voces no son tediosas y no aburren, y el dibujo animado destinado a los alumnos tiene colores llamativos, efectos con sonidos y las voces son claras tanto en el diálogo como en las canciones.
En líneas generales me parecen agradables y llamativos los dibujos para alumnos pequeños y no para adolescentes.
El diseño de informaciones refiere a la organización de la información para su transmisión.
En relación a las facilidades en la navegación no hay inconvenientes para transitar de una pantalla a otra.
En cuanto a la selección y estructuración de los contenidos según las características de los usuarios, la información que se exhibe en el Marco Teórico es correcta y actual, se presenta bien estructurada con una buena cantidad y calidad de las opciones del usuario.
Por ejemplo en el Marco Teórico me parece pertinente la Información útil ya que revela datos significativos como ser: los derechos humanos en relación al sida, medidas preventivas, Sida y sistema inmunológico, transmisión del VIH/sida, etc.
El CD en el Marco Teórico tiene una buena capacidad para dar una respuesta adaptada a cada usuario. Lo mismo ocurre en las actividades y recomendaciones para los docentes ya que diferencia la edad de los usuarios.
También cabe rescatar que los textos no tienen faltas de ortografía y la construcción de las frases es correcta.
En definitiva, “en el esquema de interacción o intercambio de información entre usuario y medio,” : el tamaño y la disposición de los textos; la calidad y colorido de los gráficos; la música y el sonidos, así como la densidad de información y la integración de todos estos elementos en el diseño de las pantallas no dificultan la relación interactiva y la transmisión de información precisa.
“En aplicaciones que se presenten como educativas deberán prevalecer los criterios instructivos y educativos (claridad, secuenciación adecuada, ausencia de distractores, etc.) sobre los estéticos a la hora de presentar la información”.
LA DIMENSIÓN DIDÁCTICA
En la pantalla de presentación se explicitan los objetivos: prevención y no discriminación, me parecen bien definidos ya que acompañan a los recursos multimedia, a los textos y a las sugerencias didácticas para los docentes.
En las actividades y enlaces recomendados para los docentes, se plantea opciones y propuestas de actividades para abordar el tema del VIH/sida en el marco de la articulación de diferentes áreas curriculares. Algunas actividades se basan en el uso de nuevas tecnologías y recursos de Internet, Por ejemplo en el tema No a la Discriminación propone una actividad: Periodistas de radio por un día para trabajar con Internet.
O sea que se visualiza que los objetivos vienen acompañados de guía didáctica y materiales complementarios para profesor y alumnos.
De acuerdo a las formas de presentación del contenido en la sección de Marco Teórico se propone diferentes contenidos para abordar el tema del VIH/sida en la escuela.
Son textos de especialistas que aportan elementos básicos para reflexionar sobre la relación educación y VIH/sida; los Apuntes explican cuestiones básicas de la enfermedad, presentan el tratamiento del tema desde los derechos humanos y responden a las preguntas más frecuentes de los alumnos.
Me parece que tanto en La lectura como en Los apuntes propuestos en el Marco Teórico y en los videos destinados a los docentes, son contenidos significativos y plantea información apropiada, correcta y pertinente.
Digo que la información es apropiada y pertinente por que tanto el tipo y la forma de presentación de los contenidos aproxima al tema para aquellos usuarios o maestros que no poseen un conocimiento del mismo y favorecen la comprensión y el aprendizaje.
En la sección “Preventoons”: Introducción y Sugerencia para el trabajo con el dibujo animado la forma de presentación de sus contenidos es por medio de videos, lo mismo se percibe como una integración de lenguajes y medios (de imágenes, texto y sonido).
Esto se relaciona con el uso de facilitadores del aprendizaje, en la sección de Las actividades y enlaces recomendados se proponen guías de navegación, resúmenes, ejercicios de comprensión, propuestas de trabajo en grupo, actividad colaborativa de modalidad taller. Como también enlaces recomendados para docentes.
Se puede valorar también la buena flexibilidad y capacidad del programa de adaptarse al nivel y ritmo de cada usuario ya que tiene en cuenta las características iniciales de los docentes y estudiantes a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades, intereses, necesidades…)
Esta adecuación se manifiesta por la forma de presentación y pertinencia de los contenidos del marco teórico (extensión, estructura y profundidad, vocabulario, estructuras gramaticales, ejemplos) y en las actividades.
En la sección de actividades estan dividida “para los mas chicos, Para los mas grandes y para adolescentes” esto manifiesta que tiene en cuenta la edad del usuario al que esta dirigido y parten de los intereses y preguntas de los estudiantes.
Tanto los contenidos como las actividades estan relacionados con situaciones y problemas de interés. Lo mismo favorece la interacción entre usuario- material educativo.
No se debe eludir la motivación de los estudiantes, en este sentido, las actividades de los programas deben despertar y mantener la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido.
El CD propone diversos tipos de actividades que permitan distintas formas de utilización y de acercamiento al conocimiento algunas son: entrevistas a un médico, realizar un programa de radio, investigar un centro de salud, investigación en Internet, otras con modalidad de taller y realización de proyectos, etc.
Estas actividades proponen articular distintas destrezas, conocimientos previos y procedimientos.
Podemos inferir que las actividades presentadas evitan la simple memorización ya que enfatiza en los principios del aprendizaje constructivo donde además de comprender los contenidos puedan investigar y buscar nuevas relaciones para construir sus nuevos aprendizajes.
Este análisis nos sirve de sopote para aproximarnos a las representaciones en torno al sujeto del aprendizaje en la construcción de conocimiento ya que son aspectos que intervienen en las tareas cognitivas que presentan los materiales.
Aspectos que conciernen a la DIMENSIÓN IDEOLÓGICA
Por las actividades presentadas y los recursos pedagógicos (videos para el docente, dibujo animado) pareciera destinado a un usuario constructor de sus aprendizajes.
La construcción de aprendizaje es mediante la interacción con el entorno que le proporciona el material (mediador) y a través de la reorganización de sus esquemas de conocimiento.
Ya que aprender significativamente supone modificar los propios esquemas de conocimiento, reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las estructura cognitivas.
En los videos destinados a los docentes y el dibujo animado para los alumnos, puede significar un posicionamiento vinculado al “pensamiento videológico”. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes.
“Se refiere a un nuevo sentido de lo visual que no se reduce a la percepción, manifesta que el encadenamiento formal abstracto no es la única lógica de pensamiento existente. Lo videológico es una modalidad de pensamiento en sí misma distinta del pensamiento paradigmático.
El término “video” es recuperado en sus acepciones etimológicas vinculadas a los conceptos de “vision”, “idea” y “eidos”; a procesos como idear e imaginar.”
(Sesión 3 del módulo Análisis de los Materiales Digitales – FLACSO)
El análisis también tiene en cuenta el contexto actual: la sociedad de la información, es decir, los usuarios (jóvenes y niños) a través de nuevas formas de acceso a la producción y recepción de mensajes se encuentran en el dominio de la lógica de la imagen. “…La organización de la imagen…, está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente” (Kress, 2005 p. 2).
En este sentido los materiales multimediales en la era de los nuevos medios de comunicación dan cuenta de una lógica basada en la espacialidad de la imagen. Hace referencia a una transformación cuantitativa dada por la presencia de mayor cantidad de imágenes en los materiales de enseñanza y a una transformación cualitativa sobre las formas legítimas de representar y transmitir la información. (Sesión 3 del módulo Análisis de los Materiales Digitales – FLACSO)
Por todo lo analizado, es necesario destacar la importancia de integrar distintos recursos en la enseñanza desde una perspectiva sociocultural ya que nos invita a concebir a los materiales disponibles en la sociedad como “herramientas culturales” y la apropiación de los mismos implica un proceso de interiorización, a nivel interpersonal e intrapersonal. (Vygotsky, 2000).
Incluir distintos recursos en la enseñanza posibilitaría la apropiación de los instrumentos culturales presentes en la sociedad y este proceso estaría vinculado con el desarrollo intelectual de los alumnos.
Otra razón que justificaría su inclusión encuentra materialidad en el concepto de “acción mediada”. Las herramientas culturales son las mediadoras de la acción. “Reconocer la tensión irreductible entre el agente y los modos de mediación no es conceptuar la acción mediada como un todo indiferenciado, sino como un sistema caracterizado por la tensión dinámica entre varios elementos”. (Wersch, 1998).

viernes, 14 de noviembre de 2008

La Web 2.0: Ideas críticas

La crítica no puede ser a la web 2.0 como un todo, sino a ciertos usos y abusos y algunos peligros que vienen incluidos en estas tecnologías: pérdida de privacidad e independencia por parte de los usuarios, explotación de los usuarios por parte de las empresas, existencia de poderosas herramientas de vigilancia online, etc.
A continuación se describe algunos aspectos críticos.
El progreso constante solo es para pocos
El negocio de la era de la información gira alrededor de la re-creación constante de productos y aplicaciones donde casi todo son intereses y políticas comerciales. Así es posible que las compañías tecnológicas solo hagan referencia a los aspectos positivos de las nuevas herramientas y es difícil encontrar comparaciones conscientes entre tecnologías, porque gran parte de la industria está implicada en asegurarse mercados.
Es necesario tener en cuenta la confusión tecnofóbica del progreso infinito, ya que en esa postura el consumidor / ciudadano pierde capacidad de elección y no logra valorar con certeza los beneficios del servicio y sus derechos de uso.
Marginación económico-social de los analfabetos digitales
El individuo que carece de un ritmo de adaptación y aprendizaje a la altura de las nuevas aplicaciones queda excluido de la prescripción e imposición de valores de las nuevas generaciones A su vez, la aceleración productiva de los usos tecnológicos carece de adaptación de algunos recursos humanos. Se relaciona con un desarrollo y una competitividad económica que pasa por la alfabetización digital y que potencia la inequidad y la exclusión. Aparece así el analfabetismo digital como un nuevo formato de discriminación De esta manera, el bajo nivel educativo repercute en incapacidad para: buscar información, escogerla, producirla o interactuar con todo tipo de interfaces digitales. Saber utilizar las computadoras en forma productiva es una herramienta de supervivencia.
Se deben aprender los usos más productivos de las tecnologías sobre todo en la educación. Al hablar de alfabetización digital implica la transformación de los usuarios en desarrolladores de las aplicaciones de la Web 2.0.
En definitiva, para utilizar la Web 2.0 es necesario contar con: recursos de conectividad, ancho de banda y memoria de procesamiento en las computadoras. Por lo tanto, la carencia de estos recursos restringe el consumo de aplicaciones colaborativas o utilizar otros recursos de mayor valor.
El periodismo polivalente[1]
Un sistema de publicación eficiente y de fácil uso (blogs, wikis, y otras comunidades on-line) implica poseer una potente visión holística y crítica de la realidad y el desarrollo de habilidades tales como: buena redacción, iniciativa y creatividad para investigar, contextualización y reconocimiento de las causas que explican lo que sucede y capacidad para tomar distancia de los intereses de su propio medio. A estas destrezas se le suman capacidades digitales, además de la experiencia en plataformas colaborativas y conocimiento de las normas básicas de cómo escribir en la Web. Por lo tanto, todas las personas deben desarrollar estas destrezas y habilidades para participar en la Web 2.0.
La sobreabundancia informativa: La paradoja de la indigencia informativa
La existencia de la facilidad con que el individuo accede a la información e intercambia conocimientos trae aparejado el problema de la manipulación por la sobreabundancia informativa.
Ante un panorama de abundancia informacional se requiere de una alfabetización digital y el desarrollo de la habilidad para filtrar contenidos e información, como también tener la capacidad de enfrentarse con información no prevista, serendipity[2] para fortalecer la construcción de su imaginario ante las cosas. “Más información con menos rigor es igual a mayor confusión”.
En definitiva, el desafío para el ciudadano consiste en obtener una visión general como un contexto adecuado para decidir con eficacia y actuar en forma inteligente, con una capacidad de predicción derivada de una mayor experiencia e información contextual[3] (Hawkins, 2005)
¡Ojo!: El amteurismo y los bullshitters
La existencia del amateurismo y charlatanería (bullshitters) aparecen en la escritura colaborativa de la Web 2.0 cuando no hay una atención para una reflexión madura y prevalecen ideas de corto alcance.
Uno de los puntos débiles que ofrecen las aplicaciones Web 2 es el "amateurismo colectivo" ya que no cuida las exigencias de una representación precisa de la realidad. Al respecto, Carr cuestiona que la Web 2.0 promueve lo amateur ya que sus herramientas no aportan calidad a nivel de contenidos, sólo experiencias de producción no-profesional poco fiables. Imperfección, defectos, desconfianza, son adjetivos que utiliza el autor para referirse a los resultados de productos como la Wikipedia[4].
Como la Wikipedia es una enciclopedia cuyos contenidos son libremente editados por cualquier persona sin ninguna restricción la lectura de la misma debe incitarnos a una lectura crítica y reflexiva.
¿La Web 2 contribuye a una red más democrática?
Barabasi señala que las redes tienen dos leyes: crecimiento y adjunción preferencial. En esa lógica, sus prioridades son: cantidad de enlaces, fitness (propiedad, conveniencia, oportunidad) y antigüedad.
Estas leyes y prioridades permiten comprender el funcionamiento de Internet y de los nodos principales que captan toda la atención de los usuarios. Esta teoría demuestra que la Web 2.0 no contribuye a una red más democrática en la que todos tienen acceso a crear contenidos, y por ende, a dirigirse a audiencias de magnitud, cuando la visibilidad de un nodo menor es casi cero. Barabasi [5] señala que la arquitectura de la Web está dominada por una pequeña cantidad de hubs muy enlazados. Precisamente esta dinámica de los hubs es el más duro argumento contra la utópica visión de un ciberespacio igualitario.
Para concluir es necesario explicitar que los argumentos de las críticas de la Web 2.0 son el punto de partida para comprender las aplicaciones de la Web 2.0.
Por último los invito a reflexionar : “El conocimiento no está en nuestra cabeza, sino entre nosotros. Emerge desde el pensamiento público y social, porque la conversación y el conocimiento social derivado de ella nunca finaliza.”[6]
La convivencia de varios modelos de producción, ya sea el clásico profesional de los mass media, como el nuevo de las herramientas de escritura colaborativa, pueden convivir y reconfigurarse mutuamente para evolucionar hacia nuevas prácticas sociales.


[1] Scolari et al, 2006, Planeta Web 2.0.
[2] El concepto del serendipity hace referencia a descubrimientos no previstos a partir de la múltiple búsqueda y combinación de fuentes de información. Planeta Web 2.0.
[3] Planeta Web 2.0. Pág.93
[4]Wikipedia es un espacio de escritura work in progress con libertad editorial. Es una de la aplicaciones de la tecnología conocida como Wiki- wiki
[5] Barabasi (2002).Planeta Web 2.0.Pag:96- 97
[6] Weinberger (2007: 147). Planeta Web 2.0.

Los desafios de la Educación. Una mirada desde Edgard Morín

Hemos reflexionado sobre los vertiginosos cambios estructurales que se produjeron en estas últimas décadas y como el conocimiento ha cambiando notablemente en: su naturaleza y su difusión. De un conocimiento centralizado en expertos y lugares específicos se ha pasado a un conocimiento distribuido. Actualmente las fuentes del conocimiento son variadas y el acceso a la información se caracteriza por su rapidez y descentralización.
Entonces lo que caracteriza estos cambios es la cantidad de conocimiento producido y la forma en que este conocimiento circula en la sociedad.
En síntesis, hablamos del paradigma de la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: donde el Conocimiento es distribuido, se transmite por múltiples vías y es directamente accesible. En efecto, las Instituciones Educativas ya no son centros de la racionalidad y del progreso científico o social, ni lo únicos que controlan la distribución del conocimiento social.
De esta manera debemos reflexionar sobre la existencia de una nueva relación entre: la escuela y el conocimiento y los hombres y el conocimiento.
Se plantea la urgencia de que el sistema Educativo no permanezca exento de los cambios ni se distancie de las necesidades Educativas y formativas de los niños y adolescentes (ya que son los más jóvenes los que acceden de forma sencilla al manejo de los medios que es la fuente principal de la información).
La primicia de una nueva relación con el “conocimiento” implica articularlos y organizarlos y así conocer y reconocer los problemas del mundo, para ello Edgard Morin nos plantea: la necesidad de “una reforma del pensamiento que es paradigmática ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento” .
Este fundamento se corresponde con la problemática que enfrenta la educación que es: la incompatibilidad por un lado entre nuestros conocimientos estáticos y fraccionados y por el otro, realidades o problemas cada vez más dinámico, complejo y planetarios.
Lo mencionado también alude a la relación de la Educación con la Sociedad actual, ya que se percibe la incapacidad de reconocer y aprehender la complejidad de una nueva sociedad. Es decir, es un reto que debe enfrentar las Instituciones Educativas para no primar el principio de la reducción que disminuye el conocimiento de un todo al conocimiento de sus partes y para no restringir lo complejo a lo simple.
Implica también superar el legado de la Educación Moderna y formar a ciudadanos del siglo XXI con una currícula que se corresponda con la sociedad actual.

Este nuevo siglo requiere un enfoque distinto. La escuela tiene que establecer sistemas de interacción con el entorno como también, comunicación y comprensión con el contexto.
El desafío que debe plantearse la educación, como lo afirma Morin, es promover un conocimiento capaz de afrontar problemas globales y fundamentales, capaces de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
A su vez, si se tiene en cuenta que el conocimiento actual no es inmóvil, acabado y dogmático, por el contrario se potencia la idea de una revalorización del conocimiento expandido y global que invade todos los tiempos y todos los espacios.
Desde esta perspectiva, los desarrollos propios de la sociedad del conocimiento nos enfrentan a los desafíos de la complejidad. Para ello es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto.
Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo.
La construcción del conocimiento en relación con el contexto, con lo global, con lo complejo, debe transformar lo que el cognoscente sabe del mundo.
De esta manera, la educación debe promover una “inteligencia general” para referirse de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global. También, debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales.

Edgar Morin, nos invita a construir una nueva mirada de los desafíos de la educación del futuro para superar las antinomias provocada por “el paradigma de la simplicidad”, legado en el se fundaba la Institución Educativa.
A la luz de los cambios de la sociedad que atravesamos ¿conocemos la realidad pertinentemente?.
Es decir, el conocimiento pertinente plantea reconocer la multidimensionalidad de las unidades complejas e insertar allí sus informaciones: se podría no solamente aislar una parte del todo sino las partes unas de otras.
Es el desafío que debe enfrentar la Ecucación y la sociedad del conocimiento.

viernes, 27 de junio de 2008

jueves, 29 de mayo de 2008

Otros lengujes, otros saberes...¿Otra Educación?

Los distintos saberes y lenguajes adquieren un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje: desde la imagen de la televisión y la publicidad hasta la telefonía móvil o Internet.
Uno de los grandes retos para acercar e integrar la cultura escolar al entorno social.
Mensajes de la cultura de masas tienen una doble función, de naturaleza cognitiva, contribuyen a la adquisición de un conocimiento y en consecuencia a la forja de una identidad personal y de sociedad, por otra parte cumple una función de naturaleza ideológica al constituirse en eficaces herramientas al servicio del consumo, no solo de objetos, sino también de las formas de vida.
La mayoría de la cultura de masas no esta creada por las masas, solo una pequeñísima parte presume su origen popular, la parte dominante de la cultura de masas esta hecha por unos cuantos que ven por su beneficio y por grupos de poder político para persuadirnos y gobernarnos.
En las escuelas se debe preparar a los alumnos a interpretar los mensajes y a crear una verdadera ideología prepositiva y responsable con el entorno, una cultura hasta cierto punto política que nos proporcione las bases y herramientas necesarias, además de ayudar a crear una conciencia para entre lo correcto y lo que no, con el fin de no cerrarnos las puertas a nuevas propuestas y a la ®evolución de la información por falta de competitividad y conciencia social.
Fernando Liñan Martinez FTDII
http://theoresis.emuseo.org/?p=60

BIENVENIDOS

Hola a todos!
Los invito acompartir este nuevo espacio.
¿Aprendemos juntos?...

Aprendemos en la red

Aprendemos en la red